

La experiencia adquirida por los miembros de este equipo de investigación en anteriores proyectos ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar un estudio basado en la recuperación, análisis y catalogación de palacios y viviendas de la nobleza, burguesía emergente y jerarquías eclesiásticas e institucionales de la Barcelona del siglo XVIII. Dichos edificios conforman una aportación patrimonial de gran interés debido a la peculiaridad decorativa de sus programas artísticos y a las características propias de la arquitectura oblicua, escasa en los ejemplos del barroco meridional, aunque existente y poco estudiada en el ámbito catalán. Este proyecto pretende ofrecer un avance sustancial en el conocimiento científico de un patrimonio que no ha sido suficientemente valorado en sus especificidades históricas, artísticas y culturales y que, en algunos casos, se encuentra permanentemente en riesgo. Sometido a destrucciones, modificaciones y restauraciones poco sensibles, estos conjuntos han sido los principales damnificados por el desconocimiento generalizado de sus características y aportaciones, indispensables para comprender el arte y la sociedad de la Barcelona del momento.
Nuestro principal objetivo se centra en inventariar, documentar, analizar y divulgar este valioso patrimonio con el fin de ofrecer las herramientas necesarias para su conocimiento y adecuada restauración, conservación y gestión. También, y de manera primordial, pretendemos recuperar la memoria del Setecientos barcelonés, profundizando en el estudio de su evolución histórico artística y de su relación con otras zonas mediterráneas, en especial con el Reino de las Dos Sicilias y Roma, centro de la eclosión del barroco.
A través de la extrapolación y comparación de las conclusiones obtenidas se pretende favorecer el intercambio de experiencias y resultados con otros centros de investigación mediante la transferencia de conocimientos en diferentes encuentros de carácter científico, contribuyendo a generar, con el trabajo y las actividades propuestas, el marco idóneo para la formación de personal investigador en este mismo campo.
Así mismo, al tratarse de una investigación de la que ya hemos sentado las bases en anteriores proyectos y de la que disponemos de un amplio estado de la cuestión, podremos impulsar la creación de un Corpus que, publicado en formato impreso y digital, promoverá la transferencia y divulgación de los conocimientos en el ámbito académico y social de una manera dinámica e inmediata.
El Proyecto de Investigación ACPA

