top of page
El proyecto
Objetivos de partida
Metodología
Motivaciones
Objetivos específicos
Bibliografía
5. Metodología de investigación

La metodología de investigación de este proyecto será la cualitativa, basada en la investigación y el estudio de casos en función de los conjuntos patrimoniales que requieren su conocimiento y los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso. Se llevará a cabo una investigación documental y gráfica en archivos, hemerotecas, bibliotecas y fototecas, junto con el seguimiento de los edificios y programas decorativos conservados, estudiados desde el punto de vista patrimonial, técnico, de autoría, estilístico, sociológico, histórico, iconográfico e iconológico. Este enfoque requiere la participación de un equipo interdisciplinario, en el que cooperen especialistas de diferentes sectores: historiadores del arte, arquitectos, restauradores, conservadores de museos con fondos artísticos fuera de su lugar primero, archiveros relacionados con las instituciones que custodian la mayor parte de los fondos documentales, diseñadores gráficos y técnicos informáticos.

Con este procedimiento, incrementando las fuentes y los colaboradores, se pretende completar la cartografía del arte y la arquitectura del Setecientos barcelonés, colindante con otros núcleos patrimoniales foráneos, a partir de la colaboración con instituciones extranjeras, en nuestro caso la Facoltà di Lettere e Fgilosofia, de la Università degli Studi di Paslermo y la Facoltà di Architettura, de la Seconda Università degli Studi di Napoli, cuatro de cuyos investigadores participan en el equipo de trabajo del proyecto.

La digitalización de la investigación supone un nuevo reto. Siempre se requerirá una elaboración propia para su volcado en soporte digital hasta completar el catálogo de conjuntos.

De esta manera también se abre una vía accesible a datos actualmente reservados a consultas puntuales, en el ámbito de trabajos académicos análogos, por parte de los investigadores, estudiantes y otras personas interesadas.

Con el equipo investigador, el equipo de trabajo y la colaboración de investigadores en formación (doctorandos) no habrá ninguna dificultad para llevar a buen término nuestro objetivo.

4. Objetivos específicos
  • Ampliar la bibliografía y las referencias escritas y documentales, digitalizándolas y ordenarlas por conjuntos arquitectónico-artísticos.

 

  • Buscar los modelos gráficos de la plástica artística (pinturas, esgrafiados, relieves escultóricos…).

 

  • Inventariar y catalogar en unas completas y analíticas fichas cada conjunto en sus aspectos arquitectónicos, artísticos, iconográficos, documentales y bibliográficos.

 

  • Buscar, en un primer estadio, las relaciones existentes con conjuntos arquitectónicos y programáticos de las ciudades de Roma, Palermo y el ámbito sicilano.

 

  • Velar por la conservación y restauración de los conjuntos artísticos.

 

  • Analizar las influencias de los tratados arquitectónicos (Serlio, Palladio, Vignola, Caramuel…) en la arquitectura del ámbito mediterráneo, en especial Barcelona.

 

  • Realizar encuentros periódicos con los investigadores y con el equipo de trabajo para constatar el seguimiento del cronograma establecido y poner en común las tareas realizadas.

 

  • Realizar, el segundo año, un simposio en Palermo sobre las relaciones entre los programas pictóricos de los palacios palermitanos y los barceloneses.

 

  • El tercer año celebrar un congreso en la Universidad de Barcelona abierto a los investigadores para dar a conocer el resultado de nuestro trabajo.

 

  • Publicar un libro que incluya de manera divulgativa y a la vez científica el patrimonio estudiado.

3. Objetivos de partida

Consideramos que la correcta gestión y difusión de los valores de este patrimonio indebidamente tratado y poco conocido se puede llevar a cabo a través de su investigación y posterior difusión, destacando sus singularidades y cualidades reales. Estimamos, pues, que un proyecto de este calibre generará conocimiento y dará lugar al asentamiento de unas bases de actuación sobre dicho patrimonio, demasiado a menudo en precario, asegurando su comprensión, preservación y correcta intervención.

A partir del análisis documental se podrá plantear la ejecución de un marco estratégico que se traduzca en un programa de acciones de difusión en el ámbito de las humanidades digitales que incidirá positivamente en su consumo cultural por parte de investigadores, profesionales, estudiantes o usuarios en periodo de formación y amateurs interesados en el sector artístico y cultural.

La estrategia de comunicación digital aglutina espacios de información (básicamente la web del proyecto, bloques específicos vinculados al dominio web y boletines electrónicos) que se complementan con espacios de dinamización y relación bidireccional con la sociedad mediante las redes sociales. En este sentido, el uso de herramientas 2.0 se consolidará como un elemento básico para la documentación de los procesos del proyecto con una difusión masiva, directa e inmediata.

En el portal web también se observará la aplicación de un programa de digitalización y publicación de los contenidos a través de una hemeroteca virtual con documentación de acceso abierto, actos audiovisuales sobre las jornadas científicas y vídeos sobre los conjuntos reconstruidos a partir de las fuentes documentales y gráficas localizadas por los investigadores y los componentes del equipo de trabajo, las planimetrías realizadas por los arquitectos y los informes realizados por la restauradora, actuaciones que, en definitiva, otorgarán a la investigación un carácter científico y a la vez divulgativo por su accesibilidad.

A escala educativa, los proyectos virtuales resultarán más cómodos y accesibles que un medio tradicional, trabajando a través de un enfoque didáctico y pedagógico en las actividades que se propongan. Al tratarse de un proyecto virtual que será accesible desde cualquier punto del mundo, facilitará el trabajo cooperativo con otras instituciones a distancia. Objetivos generales:

 

  • Cartografiar el arte y arquitectura civil de la Barcelona del Setecientos para volcar y difundir este conocimiento a las plataformas virtuales (web, redes sociales, blog y boletín) y lograr la sensibilización y reconocimiento del patrimonio, conservándolo y evitando su destrucción, olvido o abandono.

 

  • Elaborar una base de datos en línea que permita a los investigadores y a la sociedad en general acceder a un archivo virtual de textos, imágenes y proyectos vinculados a nuestra investigación.

 

  • Llevar a cabo la catalogación virtual de los bienes conservados in situ, en museos y/o colecciones privadas y reconstruir virtualmente la fisonomía de sus exteriores e interiores a través de sus bienes, planimetrías y las fuentes documentales y gráficas.

 

  • Garantizar y promover el acceso de la ciudadanía a las herramientas digitales creadas para dar a conocer este patrimonio.

 

  • Fomentar la reflexión y debate sobre el arte y la arquitectura civil en la Barcelona del Setecientos a través de las publicaciones de acceso abierto y los itinerarios o rutas relacionados con nuestra investigación.

 

  • Consolidar la información dirigida a la sociedad mediante los sistemas ya establecidos y crear otros nuevos, diseñando una página web atractiva, intuitiva y en la que se encuentren bien estructurados y actualizados los contenidos; produciendo material didáctico para facilitar el aprendizaje de los elementos estudiados en el proyecto, publicando periódicamente artículos sobre los avances en la investigación; o conociendo sus intereses a través de la interactividad que ofrecen los canales de comunicación entre el proyecto y la sociedad.

 

  • Vincular el proyecto con otras instituciones (universidades, centros de estudio, instituciones vinculadas con el patrimonio...) que permitan establecer un diálogo y participen en las actividades que contempla el proyecto.

2. Motivaciones

En primer lugar, debemos tener en cuenta que el patrimonio artístico catalán de la época del Barroco ha sido subestimado en relación a los períodos medieval, modernista y contemporáneo, lo que nos ha llevado a incidir en su estudio y, más concretamente, a elaborar el proyecto de investigación que proponemos.

Cataluña sufrió en el siglo XVIII un trascendental retroceso con motivo de la Guerra de Sucesión y el sucesivo desmantelamiento del tejido productivo catalán, el cual se fue recuperando a partir de la llegada y proclamación de Carlos III en 1759, dando un giro radical al permitir el nuevo monarca la libre circulación del comercio con América (1778). Este hecho generador de riqueza potenció un resurgimiento de las instituciones barcelonesas de la mano de la Junta de Comercio, patente en la ampliación de la Lonja de Mar (1774-1802), la construcción de la Nueva Aduana (1790-1792) y la creación de la Escuela Gratuita de Dibujo de Barcelona (1775). Es esta última la que, vinculada con la Real Academia de San Fernando, potenciará la formación de una serie de pintores, arquitectos, grabadores y escultores, muchos de los cuales serán becados en Madrid, París, Florencia y Roma. Esta situación favoreció la construcción y/o remodelación de palacios y casas señoriales, que se adornaron con programas de pintura mural basados en temáticas históricas, mitológicas, alegóricas, bíblicas... sin parangón con las decoraciones del resto de ciudades de la península, no olvidando la decoración exterior de esgrafiados y relieves escultóricos.

Este valioso legado artístico resta prácticamente desconocido para la mayoría de los ciudadanos de Barcelona, así como para el resto de Cataluña y, sobre todo, por los foráneos que únicamente identifican la Ciudad Condal a través de las colecciones del románico y gótico en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), la iglesia de Santa María del Mar, las rutas del Modernismo, sobre todo, las vinculadas a la obra de Gaudí. Es por este motivo que se hace imprescindible documentar y dar a conocer estas joyas ocultas del barroco abriendo al gran público los palacios y casas señoriales, así como otras manifestaciones de la arquitectura civil en la Barcelona del Setecientos a partir de la catalogación digital y el estudio del patrimonio histórico en acceso abierto, ya que favorecerá plenamente su difusión y conservación.

El equipo de trabajo e investigador del proyecto que proponemos consideramos dicho tema de estudio como una de las manifestaciones plásticas y arquitectónicas más interesantes de la producción catalana de la época, especialmente en lo relativo a la producción del último cuarto del Setecientos. Así pues, la arquitectura, pintura, escultura y esgrafiados del período que nos ocupa ha sido el motor impulsor de nuestra dedicación al tema en los anteriores proyectos antes referidos en los que la mayoría de nosotros hemos participado y/o colaborado. En este sentido manifestamos la voluntad de continuar investigando y velando por nuestros bienes artísticos, algunos de los cuales requieren un urgente estudio y catalogación para ser preservados.

Nuestra propuesta consiste en continuar la línea de investigación de los programas murales y decorativos en los palacios y casas señoriales del último cuarto del siglo XVIII en Barcelona, a la vez que ampliar nuestra área de interés con la arquitectura civil de la ciudad, tema en el que encontramos magníficos ejemplos de arquitectura barroca, especialmente de arquitectura oblicua.

Los antecedentes de este proyecto se basan en una amplia bibliografía que en los últimos años se ha ido incrementando tanto por nosotros como investigadora principal, como por los componentes del equipo de trabajo y, puntualmente, por los investigadores en formación (doctorandos).

Una primera sistematización arranca del proyecto de investigación “Clasicismo y Academicismo en el Arte Catalán. 1750-1808. Dependencias e invariantes en relación a España, París y Roma” (1998-2001: PB97-0863, IP, Dr. Joan Ramon Triadó), y se amplía en los proyectos “Archivo crítico y analítico de las fuentes bibliográficas y documentales del Arte en Cataluña en la Época de los Austrias: 1516-1714” (2006-2009: HUM2006-09682/ARTE, IP Dr. Joan Sureda) “Análisis Crítico y Fuentes de las Cartografías del entorno visual y monumental del área mediterránea en Época Moderna” (2010-2012: HAR2009-07053, IP Dr. Joan Sureda) y “Cartografías Analíticas, Críticas y Selectivas del entorno visual y monumental de área Mediterránea en la Edad Moderna” (2013-2015: HAR2012-32680), en los que hemos colaborado y han formado parte como investigadores varios de los miembros del actual equipo de trabajo.

Con relación a otros proyectos de investigación centrados en la recuperación del patrimonio histórico artístico de época moderna cabe señalar los siguientes: “Patrimonio artístico valenciano y castellonense” (Universitat Jaume I, en Castellón); “L’habitat modern” (Universitat Politècnica de Catalunya, en Barcelona); “El patrocinio en la obra de arte” (Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona); “Patrimonio artístico andaluz” (Universidad de Sevilla); “Patrimonio arquitectónico y urbano andaluz” (Universidad de Granada); “Grup d’Art de Renaixement i Barroc” (Universitat Autónoma de Barcelona y Universitat de Girona), entre otros.

1. El proyecto de investigación ACPA
bottom of page